Back to top

Capilla de Laonzana

Localización: 
Tarapacá, Tamarugal, Huara
Referencia Localización: 
Pueblo de Laonzana, Ruta A-545
Categoría: 
Monumentos Históricos
Tipología: 
  • Inmueble
  • Equipamiento
  • Religioso / Ceremonial

A partir del siglo XVI el adoctrinamiento religioso impartido por los sacerdotes españoles en poblados y comunidades Aymaras de la Región de Tarapacá, hizo que estas comunidades experimentaran un proceso de cambio en su cosmovisión religiosa, cultural y social.
La primera capilla de Laonzana, se habría levantado a mediados del siglo XVII, en el marco de la evangelización impartida por misioneros venidos desde el Cuzco. Bajo el alero del templo mayor de Mamiña se construyen las capillas de Huaviña, Limaxiña, Noasa, Coscada, Sibaya, Mocha, Puchurca y Laonzana.
Es muy probable que la construcción actual de este espacio religioso, se haya realizado durante la ocupación peruana de mediados del siglo XIX, lo que se deduce a partir del análisis de los colores del altar de la capilla, que corresponden a los colores patrios del Perú.
Desde sus inicios la capilla de Laonzana, posibilitó la formación de caseríos y poblados. Hasta hoy, ha sido un espacio que ha facilitado la mantención de diversas prácticas que resguardan y refuerzan la identidad local y las tradiciones ancestrales de la población. Potenciando en sus habitantes el sentido de pertenencia y la toma de conciencia de la necesidad de resguardar y conservar este espacio comunitario.
Prácticas como las procesiones, las fiestas y ceremonias religiosas, dan cuenta del sincretismo cultural, producido por el encuentro entre las comunidades originarias y los españoles.
Es fundamental el valor de la Capilla de Laonzana, como espacio vivo, un espacio social (1) de encuentro y confluencia de la comunidad. Que desde sus inicios hasta hoy, ha sido un polo de generación de iniciativas de orden económico, social y cultural de sus habitantes: posibilitando el intercambio comercial, la actividad agrícola, la ganadería, entre otras. Que han permitido la supervivencia de la población y principalmente la pervivencia de sus tradiciones culturales.
Antecedentes Arquitectónicos
La capilla de Laonzana está ubicada en la calle principal de la localidad. Emplazada en una superficie de 1200 m2 y con 380 m2 construidos, actúa como eje divisor entre el poblado y los espacios para los cultivos agrícolas, ubicados en la quebrada. Desde sus dependencias es posible tener una visión panorámica del paisaje.
Similar a otras capillas del altiplano, su construcción se realizó con la técnica tradicional del adobe. Material que presenta volúmenes limpios, líneas simples y puras.
La capilla se estructura a partir de una planta de cruz latina. Su nave central remata en el presbiterio, donde se encuentra con el Altar Mayor. A uno de sus costados se ubica una capilla y en el otro, una sacristía. En su entrada oriente, está la torre campanario: sostenida por uno de los cuatro contrafuertes de esquina, del edificio. La torre es de base de piedra y barro, con revoque de barro blanqueado, una estructura superior de madera y plancha de zinc ondulado.
La construcción se caracteriza por el uso de contrafuertes de piedra -como elemento constructivo- los que refuerzan la estructura total del edificio. Estos contrafuertes verdaderos taludes en piedra de grandes dimensiones, configuran un elemento que identifica y distingue a la capilla de Laonzana, dando cuenta, de la confluencia de técnicas constructivas presentes en los pueblos originarios: como el sistema de taludes y el uso de contrafuertes, de procedencia europea.
Su fachada es propia del estilo barroco-andino correspondiente al período colonial, y presente en otras capillas de la zona: Posee columnas salomónicas y decorados florales en el vano del acceso principal.
Fuentes
Capilla de Laonzana, Expediente Monumento Histórico, CMN,
Díaz A., Alberto. "Devoción templos y administración de eclesiástica en los Andes Tarapaqueños". Iquique 2004Ramón Paniagua José, Vocabulario básico de arquitectura, ediciones Cátedra, 1993, España.
Autor de la reseña Eugenia Beatriz Velasco V, alumna en práctica CMN, Enero 2011
(1) Henri Lefevbre en : Proyecto de Restauración Iglesia de Laonzana: considera el espacio: como una construcción social, no sólo como construcción forma, material, sino, como un espacio que contiene significados, al ser socialmente construido . La production de l"espace. Editorial Anttrhopos. 4ª edición 2000.París. Francia.