Back to top

Iglesia de Camiña

Localización: 
Tarapacá, Tamarugal, Camiña
Referencia Localización: 
Poblado de Camiña, en la quebrada del mismo nombre, 200 km al noreste de Iquique.
Categoría: 
Monumentos Históricos
Tipología: 
  • Inmueble
  • Equipamiento
  • Religioso / Ceremonial

Camiña es parte de un grupo de Iglesias Altiplánicas, construidas en la Región de Tarapacá durante el proceso de evangelización impartido por sacerdotes españoles a los pueblos originarios de esta región. Por lo tanto en su arquitectura, como en las manifestaciones religiosas que se desarrollan en torno a la Iglesia, son el producto de una síntesis entre ambos pueblos, un espacio que refleja sincretismo religioso y cultural.
Este poblado es el más importante de la quebrada de Camiña, tanto por su ubicación geográfica, como por ser el lugar donde se funda, el año 1600 una de las primeras Doctrinas Cristianas. Paralelamente a las de Sibaya, Pica, San Lorenzo de Tarapacá y Mamiña.
Es entonces que desde sus orígenes la Iglesia de Camiña - espacio Santuario- ha sido fundamental como un lugar de encuentro para los fieles. Quienes desde diversas comunidades tanto cercanas como distantes de la región, acuden para participar de celebraciones religiosas como el Corpus Christi, el mes de María, La Semana Santa, o la fiesta de Santo Tomás patrono de Camiña.
Antes de la llegada de los españoles, el sector donde se emplaza la Iglesia de Camiña, fue habitado principalmente por comunidades Aymaras, las cuales ubicadas entre los 2500 y 4000 metros de altura sobre el nivel del mar, soportaban condiciones climáticas extremas que dificultaban la elaboración de productos para su sobrevivencia.
Por lo que desarrollan el sistema de complementariedad económica y organización social entre los diferentes pisos ecológicos. Sistema y organización, que en el período de esplendor del salitre, fue fundamental, proveyendo a la salitrera, tanto de productos alimenticios como de personal para sus faenas.
Hasta hoy la Iglesia de Camiña es un lugar de encuentro de la comunidad, un Santuario donde aún se realizan las celebraciones religiosas y perviven tradiciones ancestrales de las comunidades Aymaras.
Antecedentes Arquitectónicos
La Iglesia de Camiña es similar a otras iglesias del altiplano, las que se distinguen por estar construidas con la técnica del adobe, el uso de muros gruesos, el predominio de volúmenes limpios simples, pintadas generalmente a la cal.
Una particularidad de esta construcción son sus grandes dimensiones, las que emplazadas frente a la plaza principal del poblado, constituyen un punto de referencia para la población, que puede ver la Iglesia desde diferentes puntos del poblado ubicado en una quebrada.
Construida alrededor de 1700, su edificio ha sido afectado por diferentes sismos siendo particularmente perjudicial el terremoto del año 2005, en que parte de sus muros, techumbre y torres fueron prácticamente destruidas por el movimiento telúrico.
Originalmente la Iglesia contaba con una nave principal de planta rectangular de 720 m2, con techo de calamina a dos aguas. En su fachada se ubicaban dos campanarios adosados a su estructura. En el exterior contaba con un recinto ceremonial con un muro que cubría toda su área perimetral.
Entre los años 1978 y 1984 la Iglesia es sometida a reparaciones de importancia. Ambas torres son construidas en zócalo de piedra sobre barro, con un primer cuerpo de adobe y un segundo cuerpo de madera, finalizando en un capitel de cuatro aguas.
Los daños del terremoto del 2005 fueron de alto impacto para la iglesia de Camina, pero afortunadamente se salvaron partes significativas de la construcción. Como un retablo de la Última Cena, los pórticos labrados en piedra de la fachada principal que destacan por la valiosa decoración de las columnas y las figuras antropomorfas y cigomorfas de sus capiteles y cornisas.
Afortunadamente el atrio -espacio ceremonial del conjunto-, sobrevivió al terremoto del año 2005, conservando el valor junto a la Iglesia de Camiña, de espacio Santuario y de encuentro para la comunidad.
Fuentes
Iglesia de Camiña Expediente Monumento Histórico, CMN. Autor de la reseña Eugenia Beatriz Velasco V, alumna en práctica CMN, Enero 2011