Back to top

Iglesia San Francisco de Asís de Socoroma

Localización: 
Arica y Parinacota, Parinacota, Putre
Referencia Localización: 
Pueblo de Socoroma
Categoría: 
Monumentos Históricos
Tipología: 
  • Inmueble
  • Equipamiento
  • Religioso / Ceremonial

El poblado de Socoroma se ubica en la precordillera de Arica - Parinacota a 15 km al oeste de Putre. En el siglo XVI (1540) había alrededor de 150 tributarios, su auge demográfico lo alcanzaron en el siglo XIX (1877) donde se hallaban 586 habitantes, en el censo de 1946 habían 264 personas, y la migración se ve en el censo del 2002 con tan solo 76 habitantes de origen aymara.
Los pobladores de Socoroma se han dedicado tradicionalmente a las actividades agrícolas y ganaderas, sin embargo esta no fue la única actividad económica que practicaron, entre los años 30 y 40 desarrollaron la producción de carbón de espino que se vendía a muy buen precio en Arica y también fueron recolectores de retaña, cuya savia servía para limpiar zapatos; posteriormente entre los 70s y 80s vivieron la bonanza del orégano llamado el "oro verde" porque tenía buen precio en el mercado y alta demanda. Así mismo destaca la producción textil que se mantuvo hasta 1950. Resulta importante mencionar la presencia de una Escuela cuyos 6 estudiantes provienen de Bolivia.
IGLESIA DE SAN FRANCISCO DE ASÍS DE SOCOROMA
La iglesia de San Francisco de Asís de Socoroma es el centro del conjunto ceremonial católico-andino del Pueblo de Socoroma, integrando también su Torre campanario exenta, posas, calvarios en cumbres vecinas y cementerio. La iglesia se destaca en una explanada en el costado norte del poblado, en el borde de la quebrada que enfrenta los terrenos de cultivo en terrazas de la comunidad.
Al sur el templo se abre en una explanada que ocupa hoy la plaza civil, constituye un terreno aislado del conjunto habitacional que se dispone al frente y costado de la plaza civil. Esta disposición en un extremo de calles y casas, refiere el origen precolombino del poblado.
La apertura del templo con su portal de piedra labrada en el muro fachada, conformado por el adelantamiento de muros y el alero del techo es característica de las iglesias doctrinales. A todo el conjunto se puede incluir los restos de la capilla de santa Lucia, ya que de ésta quedan cimientos de su torre campanario ubicada al sur poniente del pueblo.
Debido a sus constantes reconstrucciones la iglesia presenta elementos del barroco mestizo vinculables con un estilo neoclásico republicano. Del estilo Barroco mestizo, la iglesia se Socoroma presenta una planta rectangular con baptisterio y sacristía, el sistema constructivo de albañilería en adobes, su techumbre con estructura de par y nudillo (técnica de origen árabe introducida en América por los españoles), la torre que permanece exenta y muy especialmente en el portal lateral del muro de la epístola, tradicionalmente dedicado a la Virgen María (presenta un diseño barroco con elementos decorativos de vegetales y animales). Es un hecho que ese portal lateral es original de la iglesia preexistente y que fue defectuosamente armado durante la última reconstrucción al punto que su inscripción es ilegible.
El estilo neoclásico-republicano se manifiesta en el diseño simple y geométrico del portal de fachada y sus elementos decorativos; en el sistema constructivo de sillería finamente ejecutado en cabeceras de muros y en muro fachada, sistema que contrasta con el del portal lateral, presenta también en el portal principal columnas de base y capitel clásico con fuste estriado, el vano ventana del tímpano y finalmente la torre que permanece exenta.
Reseña Histórica
El primer registro de la existencia de un templo en Socoroma es de 1560, del cual no hay referencia documental clara, ni descripción de éste primer inmueble. Sin embargo en 1618, se señala la ...instalación de puertas de madera en iglesias de los altos de Arica..., entre los cuales se menciona la de Socoroma (1)
La primera descripción de la iglesia la realiza el cura de Belén, en 1778, en la que se menciona que tiene dos puertas pintadas, sacristía, baptisterio, torre con tres campanas y ornamentos. Otros documentos más recientes del siglo XVIII entregan detalles de distintos elementos muebles e inmuebles de carácter funcional como devocional, que fueron adquiridos con posterioridad.
Un inventario de 1789 describe al templo como "iglesia de cencero con sus dos puertas la principal nueva, la que está toda pintada de colores finos" e informa de la existencia de una capilla o ermita de Santa Lucia, mediana, nueva, tiene una pila de berenguela. En 1790 se oficializa la advocación de la iglesia de Socoroma a San Francisco de Asís. En 1797 se menciona la reedificación de la Iglesia y se entregan detalles del proceso, especialistas involucrados y participación de la comunidad, destaca la entrega y consumo de alimentos y de hojas de coca. Un año más tarde existe una descripción del nuevo templo (2).
Posteriormente, en 1831 y 1833, se mencionan dos terremotos y un incendio que dañan y luego destruyen el templo, lo que motiva a los pobladores a usar la antigua capilla de Santa Lucia como capilla principal. En 1853 se describe la nueva iglesia, la misma que también fue dañada por el terremoto de 1868. En 1870 hay otra descripción de un templo de dimensiones menores en relación con el anterior, y en 1873 se señala su estado ruinoso. Los grandes terremotos de 1868 y 1876 devinieron en la reconstrucción de las iglesias, en dichas reconstrucciones se amalgamaron elementos del barroco mestizo y de los estilos republicanos.
En 1890 se indica la reconstrucción del templo, la que utilizó los mismos cimientos y muros, a la fecha solo en un tercio de su altura original, manteniéndose la altura y largo originales. Se suma a ello la torre y el cementerio.
De acuerdo a la historia oral, a comienzos del siglo XX se cambia la techumbre de paja brava o Ichu por calaminas (Zinc aluminun). Con posterioridad al terremoto de Arica (1987) la comunidad se organizó para reparar la iglesia. Tras el terremoto de Arequipa (2001) los muros se agrietaron, situación que se agravo con el terremoto del interior de Iquique (2005). En diciembre del 2005 la iglesia fue declarada Monumento Histórico.
Descripción del sistema constructivo y su arquitectura. La planta del templo es sencilla de forma rectangular, tiene una capilla adosada en el muro del evangelio (poniente) y dos capillas adosadas en el muro de la epístola (oriente). La primera, el baptisterio tiene planta rectangular y se accede desde el comienzo de la nave central. La segunda, la sala de andas, tiene planta rectangular y se accede por la nave central antes del arco Toral. La tercera capilla, la sacristía, tiene planta cuadrada y se accede por el presbiterio. Predomina el eje longitudinal de la nave y presbiterio en relación a los ejes transversales de las capillas laterales adosadas. El Bautisterio en el muro del evangelio, la Sacristía y Sala de andas en el muro de la epístola.
Muro del Evangelio (Poniente): Sus cimientos son de mampostería en piedra rústica de grandes dimensiones con mortero de barro y muros portantes de albañilería de bloques de adobes con mortero de barro, revestidos con estuco de arcilla de color rosáceo y encalados. La cabecera del muro es de piedra labrada con mortero de cal. El muro tiene un vano ventana de forma rectangular y se corresponde con la zona del presbiterio del interior del templo; otro vano ventana tiene la misma forma rectangular y se corresponden a la nave central, las ventanas presentan barrotes de estructura metálica hacia el exterior. En el extremo sur del muro se encuentra adosada la capilla del baptisterio y seis contrafuertes a lo largo de él, trabados al muro cada cinco hiladas. Los dinteles de los vanos de la puerta de acceso al baptisterio y de las ventanas son de rollizos irregulares de eucaliptos. Los contrafuertes son de albañilería en adobe con mortero y estuco de barro encalado, tiene forma rectangular y techo de calamina a un agua.
Muro de la Epístola (Oriente): Sus cimientos son de mampostería en piedra rústica de grandes dimensiones unidas con mortero de barro, sus muros son portantes elaborados mayoritariamente en albañilería de bloques de adobe de aparejo rustico, los bloques están dispuestos en doble hilada, con mortero de barro (tierra y paja), revestidos con estuco de arcilla de color rosáceo. El muro tiene un vano de acceso lateral con portada de piedra labrada, en el muro están adosadas la Sala de Andas que presenta un vano de ventana rectangular y la Sacristía con un vano de puerta de madera de acceso de una hoja de forma rectangular. Ambas tiene sus muros del mismo material y sistema constructivo del muro de la Epístola, con techo de calamina de un agua, los dinteles de los vanos de la puerta de acceso a la Sacristía y sala de andas y de las ventanas son de rollizos irregulares de eucaliptos. Se observa llaves de madera en los encuentros de muros de los ambientes adosados al muro lateral. Este sistema de reforzamiento estructural tradicional se utiliza para el mejor trabajo de la traba o vinculación de los muros en las esquinas. El muro tiene dos contrafuertes adosado de albañilería en adobe revestidos con estuco de arcilla y encalado, uno se encuentra en el extremo sur del muro, con techo de calamina a un agua; el segundo se encuentra en el extremo norte adosado a la capilla de la sacristía, es de forma rectangular cubierto con techo de calamina a un agua, los contrafuertes se encuentran trabados a los muros cada cinco hiladas.
Portal lateral: Portal de piedra labrada y encalada. El vano de la puerta de madera de dos hojas está flanqueado por pilastras de piedra labradas con base de moldura doble, trébol labrado y capitel. Las pilastras tienen labradas tres cuadrifolias, ornamentos característicos del estilo barroco andino. Sobre éstas un arco de medio punto de piedra labrada con inscripción ilegible. Cada arranque del arco tiene labrado una cuadrifolia. Se alcanza a distinguir entre las letras el anagrama de María (MAR) y las letras LV (55 en número romano). El intradós tiene labrado una pequeña cabeza de ángel alado. A cada costado del arco dos molduras de piedra labrada forman lo que parece ser originalmente un león o una figura zoomorfa. Las piezas de piedra están mal colocadas por lo que su fisonomía no se ve claramente. La ilegibilidad de las letras del arco sumado a la curiosa fisonomía de las figuras zoomorfas, dan cuenta que éste portal se volvió a colocar luego de su reconstrucción con desconocimiento de su calzado original.
Muro testero: Sus cimientos son de mampostería en piedra rustica de grandes dimensiones con mortero de barro y muros de albañilería en adobe con mortero y estuco de barro encalado. El sistema constructivo del muro es portante, mayoritariamente de albañilería de bloques de adobes de aparejo rustico de dimensiones variables, los bloques están dispuestos en doble hilada, con mortero rustico de pega de barro constituido de tierra y paja. El estuco de arcilla es de color rosáceo, el muro presenta dos vanos, uno a la altura del tímpano o hastial, parcialmente derruido, que forma una ventana rectangular con marco de madera y rejas de fierro, otro al centro de dos contrafuertes, que forma una ventana rectangular con marco de madera y reja de fierro. El muro tiene adosado dos contrafuertes trabados a los muros cada cinco hiladas, de albañilería en adobe con mortero y estuco de barro encalado, cubierta de calamina a un agua.
Muro fachada: el acceso a la fachada principal es de tres gradas de piedra con diseño semicírculo, son de piedra canteada con mortero de cemento afinado, las tres gradas enseñan una continuidad en la fisonomía que describe la historia constructiva del templo en 1798 ocasión en que se mencionan tres gradas de acceso al templo sin describirse su diseño. El muro fachada es de piedra canteada, los muros laterales se adelantan en piedra canteada y la techumbre forma un alero, los que enmarcan el muro fachada que enseña el acceso principal al templo en su portada de piedra labrada. Las puertas son de madera de pino (barnizadas). El adelantamiento del muro y alero cumple la función de cobijar al sacerdote y fieles para las celebraciones realizadas en el exterior del templo a modo de Capilla Abierta. Esta tipología es usual en el altiplano donde el clima frio y destemplado exige mayor cobijamiento y resguardo.
Portal de Piedra labrada: presenta líneas clásicas, compuesta por pilastras de fuste estriado con base y capitel, bajo el capitel cada pilastra tiene labrada una hoja de trébol de cuatro pétalos, pintada de color negro. Este motivo ornamental es característico del gótico europeo; los capiteles sostienen un arco rebajado de piedra con enjuta y alfiz; en el intradós hay una flor de seis pétalos labrada en la piedra, ambos motivos ornamentales se incorporan en el diseño de la portada enmarcándola en el estilo neoclásico republicano. Al centro de la fachada una imposta de piedra divide el frontis, sobre éste una ventana de vidrio de forma rectangular y arco de medio punto, tiene marco de madera moldurado. La ventana está flanqueada por columnas de piedra labrada de fuste estriado, con base y capitel, siguiendo el mismo diseño que la puerta principal, faltan las dovelas que enmarcan el arco de medio punto, la enjuta y alfiz, solo queda una cornisa superior horizontal de piedra.
FESTIVIDADES PRINCIPALES:
Fiesta patronal de San Francisco de Asís. Se celebra cada 4 de octubre, en dicha fiesta hacen realizan la challa ceremonia con la que dan inicio a la fiesta, la wilancha que es un ritual que implica el sacrificio de una llama, la bendición de las ceras o velas, la Procesión del santo patrono en andas por el pueblo.
El Pachallampe o Fiesta de la papa. Dicha celebración se realiza una semana después del día de los Muertos, en esta festividad simbólicamente se planta una semilla de papa en la tierra, se hace la entrega de cargos, donde el mayordomo anterior le entrega la semilla al mayordomo entrante, los jóvenes van a chontear la ladera, vigilan la festividad los santos, a quienes se les ha levantado un altar en la chacra, destaca entre ellos San Isidro Labrador, toda la fiesta se acompaña con danzas, al finalizar los mayordomos son los encargados de regresar las imágenes a su iglesia.
La Semana Santa. Caracterizada por una secuencia de procesiones diarias, se destaca la procesión del encuentro donde un lado de la calle ingresa un grupo de mujeres cargando las imágenes de la Virgen María y María Magdalena, y por el otro lado de la calle ingresa la procesión de varones que traen consigo las imágenes de Jesús y Simón el Cirineo. El viernes santo se realiza la procesión del Santo Sepulcro acompañada de danzas. Estas y otras actividades acompañan a esta semana llena de rituales y espiritualidad.
Las cruces de Mayo. Corresponde a un rito católico - andino practicado en los cerros aledaños a Socoroma, acompañan la fiesta música autóctona en base a guitarra y violín. Actualmente se venera la cruz del Calvario, Yapavelina y Milagro. La fiesta dura 8 días donde se hace una caminata a los cerros más retirados (3). La peregrinación a los cerros es para agradecer con ofrendas (hojas de coca, alcohol, ganado) por la producción agrícola obtenida. Cabe destacar la importancia del culto a los cerros para el mundo andino, que contempla la bajada y subida de las cruces a sus lugares de estancia. También se celebran la Fiesta de todos los santos y fieles difuntos, El Corpus Christi, Carnavales o Anata.